viernes, 12 de febrero de 2016

EL CANCER

BIOLOGÍA 2


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES 


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


CUARTO SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z



©       El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, pulmón, mama y colorrectal.
©       El cáncer se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos papiros egipcios del año 1600 a. C. que hacen una descripción de la enfermedad. Se cree que el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el término carcinos. La utilización por Hipócrates de este término “carcinos” (relativo al cangrejo) es puesto que relacionó el crecimiento de las células con el modo del cuerpo del cangrejo. El término cáncer proviene de la palabra griega karkinoma equivalente al latino cáncer. El cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de la proliferación de un grupo de células denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.
©       La malignidad del cáncer es variable, según la agresividad de sus células y demás características biológicas de cada tipo tumoral. En general, el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus características primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que pertenecían primitivamente, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original.
©       Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez recidivan tras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento. Los tumores malignos tienen repercusiones graves, puesto que estas células consumen los nutrientes que necesitan otros órganos. Estas masas cancerosas cada vez mayores consumen nutrientes y energía. Mientras crece un tumor, este crea vasos sanguíneos (angiogénesis) para alimentarse, ya que requiere energía, de modo que "mata de hambre" a los órganos que lo rodean. Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, pero no suelen dar metástasis a distancia ni matar al portador, con algunas excepciones. Las células normales al entrar en contacto con las células vecinas inhiben su multiplicación, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos, pero algunos no, por ejemplo la leucemia.
©       El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13 % de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, 7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año 2007.
©       El proceso por el cual se produce el cáncer (carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes carcinógenos, como la radiación ionizante, ultravioleta, productos químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.
©       Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden consistir en una mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia o pérdida de un cromosoma completo. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control. 
BIBLIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer

EL CICLO CELULAR

BIOLOGÍA 2


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES 


PROFESOR: LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


CUARTO SEMESTRE


GRUPO:"B"


CLAVE: 30ETH0310Z

©      El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis(reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.


La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:
·         El estado de no división o interface. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
·         El estado de división, llamado fase M.

Interface
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
·         Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
·         Fase S (del inglés Síntesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromáticas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.
·         Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromáticas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profasemetafaseanafasetelofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos. 

fuente bibliografica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular

BLOQUE 1


BIOLOGÍA 2


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR: LUCIO RODRIGUEZ REYES


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


CUARTO SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z

©       Boque 1.- reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo por el cual se perpetúan los seres vivos.

©       Objeto de aprendizaje: Tipos de reproducción en los seres vivos.

©       Competencias a desarrollar: El alumno fundamenta sobre los impactos de la ciencia y tecnología teniendo ética en su vida cotidiana.

©       Nombre de la evidencia (vídeo, láminas o carteles) sobre el ciclo celular en donde se le relacione con los procesos de crecimiento, reparación y cáncer celular. (20%).



lunes, 18 de enero de 2016

BLOQUE 4

BIOLOGÍA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR: LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELE BACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER...


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z




                                                  DE LO QUE SABES


1.- ¿Qué es la energía y cuantos tipos conoces?
Pues esta se presenta en forma de luz o calor  existen diversos términos de esta como la: eólica, hidráulica etc…

2.- ¿Cuál es la molécula que se encarga de proveer energía a las reacciones celulares?
Este proceso se conoce como metabolismo, proteínas y ácido nucleico

3.- ¿Qué función tiene la fotosíntesis en las plantas?
La elaboración de alimento por parte de las plantas, los árboles y las plantas la usan para crecer y desarrollarse.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre anabolismo y catabolismo?
   El catabolismo es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de moléculas orgánicas o biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento de la energía química desprendida en forma de enlaces fosfato de moléculas de ATP, mediante la destrucción de las moléculas que contienen gran cantidad de energía en los enlaces covalentes que la forman, en reacciones químicas exotérmicas.
   El anabolismo o biosíntesis es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o información de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía, al contrario que el catabolismo 
En pocas palabras: El metabolismo se divide el Catabolismo y Anabolismo. 
En el primero las moléculas grandes se hacen más simples y pequeñas. En el segundo las moléculas chicas se asocian para formar grandes moléculas. 


5.- ¿Qué función tienen las enzimas en el cuerpo?
Ayudan a llevar a cabo varias funciones químicas como la digestión de los alimentos, ayudan en el proceso de suministro de energía celular, el apoyo a las funciones del cerebro, la reparación y los procesos de curación en el cuerpo, rompiendo las toxinas, la desintoxicación de la sangre.


DESARROLLA TU HABILIDAD
 I.-Elabora un mapa mental sobre las formas de energía y su participación en los procesos biológicos que se manifiestan en los seres vivos.








II.- Las olimpiadas se realizan cada cuatro años y en estas se desarrollan diversas actividades deportivas en una de ellas se encuentra el tiro de  arco, donde el arquero jala la flecha y la mantiene tensa con fuerza antes de soltarla, cuando suelta la flecha se inserta en el blanco. ¿Qué tipos de energías se ven involucradas en este deporte?
La potencial, cinética
©     En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.
©     La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento, esta energía depende de la velocidad y masa del objeto según la ecuación E = 1mv2, donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado.
II.- En la época de calor, los incendios forestales se ven presentes en muchos bosques y pastizales, ¿Qué tipo de reacción crees que está presente?, ¿Cómo afecta esta reacción a los seres vivos?
Pues la natural.
Pues les ocasiona grandes cambios en su habitad, tanto como de sus alimentos.












domingo, 20 de diciembre de 2015

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR: LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z



FELIZ NAVIDAD
Y PROSPERO AÑO NUEVO…
PROFESORES DE ESTA INSTITUCION:
©                 ADRIAN GASGA
©                 ALBERTO RAMOS
©                 TAURINO LEYVA
©                 VALERIA GARCIA
©                 LERENIA PEREZ
©                 EVA CORZAS
©                 ALICIA DIAZ
©                 Y NO PUEDE FALTAR NUESTRO ASESOR DEL TERCER GRADO GRUPO”B” LUCIO RODRIGUEZ ARIAS…
FELISIDADES LES DESEA:
“TERCERO B”

viernes, 4 de diciembre de 2015

ACTIVIDAD EN EL SALON

BIOLOGIA 1

ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES

PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS

TELEBECHILLERATO: HUILOPAN DE CUAUHTEMOC VER.

TERCER SEMESTRE

GRUPO: "B"

CLAVE:30ETH0310Z
a molecula del ADN tiene un ancho total de 2nm 8nanometros)

jueves, 3 de diciembre de 2015

BIOLOGIA 1

ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES

PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS

TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN VER.

TERCER SEMESTRE

GRUPO: "B"