lunes, 26 de octubre de 2015

ACTIVIDAD EN EL SALON......

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z


FECHA: 26/10/2015







viernes, 23 de octubre de 2015

CARBOHIDRATOS

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z


FECHA: 23/10/2015




©       Introducción
Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra alimentación (los otros dos son las grasas y las proteínas). Existen en multitud de formas y se encuentran principalmente en los alimentos tipo almidón, como el pan, la pasta alimenticia y el arroz, así como en algunas bebidas, como los zumos de frutas y las bebidas endulzadas con azúcares. Los carbohidratos constituyen la fuente energética más importante del organismo y resultan imprescindibles para una alimentación variada y equilibrada.
El progreso en las investigaciones científicas ha puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para gozar de una buena salud. En la siguiente explicación se examinan más a fondo dichas investigaciones, para que el lector conozca mejor este macronutriente, siendo además necesario señalar que gran parte de nuestros conocimientos en torno a los carbohidratos datan ya de hace bastante tiempo.
©       ¿Qué son los carbohidratos?
Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula. La glucosa, la fructosa y la galactosa son ejemplos destacados de los azúcares constituidos por una sola unidad (de azúcar); dicho tipo de azúcares se conocen también como “monosacáridos”. A los azúcares constituidos por dos unidades se le denomina “disacáridos”; los disacáridos más ampliamente conocidos son la sacarosa (“azúcar de mesa”) y la lactosa (el azúcar de la leche). La tabla siguiente muestra los principales tipos de carbohidratos alimenticios.
 CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS ALIMENTICIOS y ejemplos correspondientes
CLASE
EJEMPLOS
Monosacáridos
Glucosa, fructosa, galactosa
Disacáridos
Sacarosa, lactosa, maltosa
Polioles
Isomaltol, maltitol, sorbitol, xilitol, eritritol
Oligosacáridos
Fructooligosacáridos, maltooligosacáridos
Polisacáridos tipo almidón
Amilosa, amilopectina, maltodextrinas
Polisacáridos no semejantes al almidón (fibra alimenticia)
Celulosa, pectinas, hemicelulosas, gomas, inulina

©       Azúcares
La glucosa y la fructosa son monosacáridos y se pueden encontrar en las frutas, las bayas, las verduras, la miel y los siropes de glucosa-fructosa. El azúcar común o de mesa, es decir, la sacarosa, es un disacárido compuesto por glucosa y fructosa y está presente en la naturaleza en alimentos tales como la remolacha azucarera, la caña de azúcar y las frutas. La lactosa, que es un disacárido compuesto de glucosa y galactosa, es el principal azúcar de la leche y de los productos lácteos; por su parte, la maltosa, que es un disacárido compuesto sólo de glucosa (dos moléculas de glucosa), está presente en la malta y en los siropes (extractos líquidos) derivados del almidón. Tanto el azúcar de mesa (sacarosa) y los siropes de glucosa-fructosa contienen glucosa y fructosa, bien en estado libre (siropes de glucosa-fructosa) o en forma de disacárido (sacarosa).















Los Polioles se denominan alcoholes de azúcar. Hay polioles naturales, pero la mayoría se fabrican mediante la transformación de azúcares. El poliol utilizado con mayor frecuencia es el sorbitol; por su parte, el xilitol se usa frecuentemente en las gomas de mascar y en los caramelos. El isomaltol es otro poliol, que se usa en repostería/confitería y se obtiene a partir de la sacarosa. Los polioles son dulces y se pueden utilizar en los alimentos (añadiéndolos a los mismos) de forma similar a lo que se hace con los azúcares, aunque dichos polioles pueden tener un efecto laxante si se ingieren en cantidades excesivas.
 








©       Oligosacáridos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los oligosacáridos como carbohidratos formados por 3-9 unidades de azúcares (monosacáridos), aunque en otras definiciones se habla de cadenas de azúcares ligeramente más largas. Los fructooligosacáridos contienen un total de hasta 9 unidades de fructosa y se producen con fines comerciales mediante la hidrólisis (descomposición enzimática) parcial de la inulina. La rafinosa y la estaquiosa están presentes, si bien en cantidades pequeñas, en determinadas legumbres, cereales y verduras, así como en la miel.
©       Polisacáridos
Se necesitan más de 10 unidades de azúcar y a veces hasta miles de unidades para formar los polisacáridos. El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas de raíz y los cereales. Está formado por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos, cuyo tamaño y forma varían según el vegetal del que forma parte. El equivalente de los almidones en los animales y en los seres humanos es el llamado “glucógeno” .

Los polisacáridos sin almidón son los principales componentes de la fibra alimenticia. Comprenden: celulosa, hemicelulosa, inulina, pectinas y gomas. La celulosa es el componente principal de las paredes celulares vegetales y está formada por miles de unidades de glucosa. Los distintos componentes de la fibra alimenticia tienen diferentes propiedades y estructuras físicas. Una característica distintiva de la fibra alimenticia es que no puede ser digerida por los seres humanos. Sin embargo, algunos tipos de fibra pueden ser metabolizados por las bacterias intestinales, dando lugar a compuestos que las células intestinales humanas sí que pueden utilizar para la producción de energía. En cualquier caso, por no poder ser digerida por los seres humanos, la fibra tiene un menor contenido energético medio que la mayoría de los demás carbohidratos.


  

©       Los carbohidratos en el cuerpo

La función principal de los carbohidratos es proporcionar energía, aunque también desempeñan una función importante para la estructura y el funcionamiento de las células, tejidos y órganos; además, sirven para formar las estructuras carbohidratadas de la superficie de las células. Hay diversas clases de moléculas carbohidratadas en el cuerpo: proteoglicanos, glucoproteínas (también llamadas “glicoproteínas”), y glucolípidos (también llamados “glicolípidos”).



sábado, 17 de octubre de 2015

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z

                        CARBOHIDRATOS

Son estructuras formadas  por cadenas hidrocarbonadas y por un grupo aldehído o cetona, presentan la principal fuente de energía del cuerpo humano.
Se encuentran de manera natural en los azucares de la leche y frutas.


                      LIPIDOS     
Son cadenas largas de carbohidratos caracterizados por un grupo carboxilo (ácidos grasos) se dividen en saturados e insaturados, forman parte de la reserva energética del organismo y se almacenan principalmente en el tejido adiposo.                                                  

                                           PROTEINAS
Son largas cadenas de polímeros formadas por monómeros llamados aminoácidos los cuales se caracterizan por tener un carbono alpha al que se le unen un grupo amino.



                       ACIDOS NUCLEICOS
Son compuestos químicos que se encuentran dentro del núcleo de las células.
Sirven para que toda materia tenga la capacidad de reproducirse, auto perpetuarse y cambiar para adaptarse al medio ambiente.
Son: acido desoxirribonucleico (ADN) y acido ribunucleico(ARN)  
BIOMOLECULAS
CARBOHIDRATOS
LIPIDOS
PROTEINAS
ACIDOS NUCLEICOS
FUENTES NATURALES
Azucares naturales
Colesterol, triglicéridos
Leche desnatada, pescado y carnes.
La sangre
El ADN


DESARROLLA TU HABILIDAD pag:50


BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO: HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE: 30ETH0310Z


EL AGUA

Está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, manifiesta en su fórmula química H2O. La palabra proviene del latín aqua, que significa, efectivamente, ‘agua’.
Es la sustancia más abundante del planeta, al punto de que ocupa más de 70% de la superficie terrestre en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso. De ella se forman las nubes, la lluvia, la nieve, los ríos, lagos y mares; y de ella, además, están constituidos todos los organismos vivos y muchos compuestos naturales.
El agua potable es aquella que es apta para el consumo humano, debido a que no supone riesgo alguno para la salud. 


jueves, 15 de octubre de 2015

EL ADN

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER  SEMESTRE


GRUPO: "B"


CLAVE:30ETH0310Z



El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de manera única.

Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo. 
La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes, construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo.
El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), polímeros que están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucleótidos, pasando a formar histonas, nucleosomas y los cromátidas que forman los famosos cromosomas.
Los cromosomas se hallan ubicados en el núcleo de una célula y la combinación específica de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho o hembra.
Vale indicarse que en el caso de los seres humanos, el género se determina en el llamado par 23, siendo hembra si el par es XX, y varón si existe la combinación XY.


Influencia biológica del ADN
El ADN almacena información de genes, el genoma, y también se ocupa de codificar a las proteínas y de replicar al mismo ADN para de esta manera garantizar que se produzca el traslado de información a las células nuevas mientras dura la división celular. Sin el ADN la información que construye o que sostiene a un determinado organismo no sería viable y ni hablar de la imposibilidad de transmitir la información que mencionamos.
Transmisión de la herencia genética

El gen es el nombre que designa a aquella secuencia de ADN que asegura que aquellos aspectos y características que proceden de la herencia sean transmitidos de generación en generación de manera satisfactoria. El gen dispone de la información que se considera herencia y que los hombres y las mujeres transmiten a todos sus descendientes a lo largo de la vida. Ahora bien, cabe destacarse que en esa información están incluidos los aspectos físicos como pueden ser los ojos marrones, azules y la tendencia a tener pancita, así como también cualquier otro tipo de situación plausible de heredarse, como ser una predisposición a alguna afección o enfermedad.
©Beneficios del conocimiento e investigación del ADN

El descubrimiento, el análisis y la comprensión del ADN han permitido al ser humano realizar todo tipo de investigaciones y avances científicos que tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de los seres vivos. Entre estos elementos debemos mencionar los logros en genética y en las investigaciones forenses, por ejemplo, en la actualidad, es posible determinar la autoría material de un crimen si es que en la escena del mismo se pueden obtener muestras de material genético. Y ni hablar en materia de resolución de algunas afecciones, ya que el conocimiento milimétrico de la composición de un individuo también nos permite conocer sus deficiencias y con la impronta de la ciencia buscar alternativas que permitan la cura de enfermedades.


Asimismo en informática ha sido relevante ya que en los sistemas de este tipo se aplican algunos elementos relativos a la composición del ADN.

Sin dudas, al descifrar de manera completa la composición del ADN el ser humano produjo uno de los avances más importantes de la historia, pudiendo tener acceso a la misma estructura compositiva de cada individuo a nivel genético.

















































































jueves, 8 de octubre de 2015

ACTIVIDAD desarrolla tu habilidad (pag: 48)....





BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


TELEBACHILLERATO HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO: "B"

TEMA: CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS


CLAVE: 30ETH0310Z



La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características que se observan en todo ser vivo tales como: estructura, metabolismo, crecimiento, adaptación reproducción, irritabilidad, homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.


Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).


Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y transmitían  esa característica a su descendencia.


Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente.

Resultado de imagen para ejemplos de irritabilidad en los animales

Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.


Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.

Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.

Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.

Nutrición.- consiste en  la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas.


Resultado de imagen para movimiento, nacimiento,muerte y nutricion en los seres vivos