domingo, 27 de septiembre de 2015

REPASO (pag:29)

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE


GRUPO "B"


CLAVE:30ETH0310Z





NIVEL DE ORGANIZACION
CONSTITUIDO POR
EJEMPLO
TEMA DE ESTUDIO
QUIMICO
MOLECULAS
HEMOGLOBINA
CELULAR
CELULAR
ORGANELOS
CELULAS
NUCLEO
TISULAR
TEJIDOS
TEJIDO EPITELIAL
HISTOLOGIA
ORGANICO
ORGANOS
S/RESPIRATORIO
ANATOMIA
INDIVIDUAL
ORGANISMO
BACTERIAS
ZOOLOGIA
ECOLOGICO
POBLACIONES
POBLACIONES
BACTERIOLOGIA

jueves, 24 de septiembre de 2015

ENSAYO

BIOLOGIA 1


ANA PAULNA RODRIGUEZ REYES



PROFESOR: LUCIO RODRIGUEZ REYES


TELEBACHILLERATO HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC VER.


TERCER SMESTRE


GRUPO "B"


CLAVE:30ETH0310Z




BENEFICIOS QUE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS HAN APORTADO A LA SOCIEDAD.









    INTRODUCCION:  
Esta ciencia se encarga de saber, verificar y observar la evolución de un individuo…ya que esta se deriva de las ciencias naturales.
Existen múltiples disciplinas que pertenecen al ámbito de las ciencias biológicas, como la anatomía, la botánica, la ecología, la fisiología, la genética, la inmunología, la taxonomía y la zoología.
 Se dice que entre estas ciencias, hay dos que se destacan: la botánica (la ciencia que se dedica al estudio de las plantas) y la zoología (dedicada al estudio de los animales).
Ambas constituyen las principales ramas de la biología, mientras que la medicina es la ciencia dedicada la vida, salud, enfermedad y muerte de los seres humanos y se la considera parte de las ciencias de la salud.

En distintas fuentes de información se dice o se cuenta que han demostrado que toda forma de vida está compuesta por células basadas en una bioquímica común. Los organismos utilizan el material genético para transmitir sus caracteres hereditarios, presente en el ADN. Estos principios se basan en la existencia de un antepasado común a todos los seres vivos que ha seguido un proceso de evolución (por eso los organismos biológicos comparten procesos similares). La unidad básica del material hereditario es el gen, formado por un fragmento del ADN del cromosoma que codifica una proteína. El conocimiento de este hecho permitió comprender que todos los seres vivos nos necesitamos y nos encontramos emparentados unos con otros y, sobre todo, que la supervivencia de unos solamente es posible si los otros también consiguen sobrevivir.

DESARROLLO:

Universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos mundo o naturaleza.
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad  de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años de luz  de extensión. Según la teoría más aceptada, el evento  que dio inicio al universo se denomina Big bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que, conforme dicha teoría, fue la que creó el universo. Además esta afirma que después del Big Bang, el universo comenzó a expanderse hasta llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
Debido a que, según lateoria mas aceptada, lamateria no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz,puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que esta solo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.
Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiacion de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos quimicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.



Descripción física


Tamaño:

Muy poco se conoce con certeza sobre el tamaño del universo. Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito . Un artículo de 2003 dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78 000 millones de años luz) para el tamaño del universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está de alguna manera muy ajustada.




Forma:

Por otra parte, se desconoce si el universo es conexo. El universo no tiene cotas espaciales de acuerdo al modelo estándar del Big Bang, pero sin embargo debe ser espacialmente finito (compacto). Esto se puede comprender utilizando una analogía en dos dimensiones: la superficie de una esfera no tiene límite, pero no tiene un área infinita. Es una superficie de dos dimensiones con curvatura constante en una tercera dimensión. La 3-esfera es un equivalente en tres dimensiones en el que las tres dimensiones están constantemente curvadas en una cuarta.
Color:

Históricamente se ha creído que el Universo es de color negro, pues es lo que observamos al momento de mirar al cielo en las noches despejadas. En 2002, sin embargo, los astrónomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry afirmaron en un artículo científico que el universo en realidad es de un color que decidieron llamar café con leche cósmico.Este estudio se basó en la medición del rango espectral de la luz proveniente de un gran volumen del Universo, sintetizando la información aportada por un total de más de 200.000 galaxias.

Homogeneidad e isotropía:



Mientras que la estructura está considerablemente fractalizada a nivel local (ordenada en una jerarquía de racimo), en los órdenes más altos de distancia el universo es muy homogéneo. A estas escalas la densidad del universo es muy uniforme, y no hay una dirección preferida o significativamente asimétrica en el universo. Esta homogeneidad e isotropía es un requisito de la Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker empleada en los modelos cosmológicos modernos.
La cuestión de la anisotropía en el universo primigenio fue significativamente contestada por el WMAP, que buscó fluctuaciones en la intensidad del fondo de microondas.Las medidas de esta anisotropía han proporcionado información útil y restricciones sobre la evolución del Universo.

Composición:

El universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano, conteniendo una densidad masa-energía equivalente a 9,9 × 10−30 gramos por centímetro cúbico.
 Los constituyentes primarios parecen consistir en un 73 % de energía oscura, 23 % de materia oscura fría y un 4 % de átomos. Así, la densidad de los átomos equivaldría a un núcleo de hidrógeno sencillo por cada cuatro metros cúbicos de volumen. La naturaleza exacta de la energía oscura y la materia oscura fría sigue siendo un misterio. Actualmente se especula con que el neutrino, (una partícula muy abundante en el universo), tenga, aunque mínima, una masa. De comprobarse este hecho, podría significar que la energía y la materia oscura no existen.

Estructura cuántica:

Según la física moderna, el Universo es un sistema cuántico aislado, un campo unificado de ondas que entra en decoherencia al tutor de la observación o medición.
 En tal virtud, en última instancia, el entorno del Universo sería no local y no determinista

Multiversos:

Los cosmólogos teóricos estudian modelos del conjunto espacio-tiempo que estén conectados, y buscan modelos que sean consistentes con los modelos físicos cosmológicos del espacio-tiempo en la escala del universo observable. Sin embargo, recientemente han tomado fuerza teorías que contemplan la posibilidad de multiversos o varios universos coexistiendo simultáneamente. Según la recientemente enunciada Teoría de Multiexplosiones se pretende dar explicación a este aspecto, poniendo en relieve una posible convivencia de universos en un mismo espacio.


CONCLUSION:
Los seres humanos, pese a los intentos de alejarse cada vez más de su esencia animal, forman parte de la naturaleza; por tanto el conocimiento de las especies con las que comparte su entorno y la búsqueda de relaciones equilibradas puede ser vital para LA  supervivencia del ser humano.

Cuando nos acercamos al medio ambiente y lo estudiamos, podemos también comprendernos mejor a nosotros mismos, aprendiendo de nuestras capacidades y potenciando nuestras habilidades para conseguir una mejor calidad de vida.

Dentro de las ciencias, la biología se encarga de analizar las interacciones de las diversas especies en un entorno natural previniendo las consecuencias que una determinada acción humana puede acarrear sobre un espacio virgen o natural.

 El trabajo que realizan aquellas personas especializadas en este sector puede ser vital para preservar el planeta. Al día de hoy en el que tantos experimentos humanos han llevado a un desequilibrio importante en las relaciones con el medio ambiente, es fundamental la investigación y el trabajo por concienciar a todos en torno a la búsqueda de una vida en que no se ponga en riesgo el equilibrio natural.
De este modo, todo lo que tenga que ver con situaciones que provoque el ser humano que pueden acarrear contaminación o perjuicio para un espacio natural, será estudiado por la ecología; la cual intentará dar respuestas y alternativas para sanar el daño causado o trabajar por acortar sus consecuencias. Por otro lado, cabe mencionar que el conocimiento del desarrollo del resto de las especies (expectativas de vida, necesidades fisiológicas, relaciones que establece, etc) puede ser fundamental para asegurar su supervivencia, si esta dependiera del actuar humano. De esta labor se encargan otras ramas de la biología como la zoología.




         

        

  



  













































las aplicaciones actuales de las distintas especiedalidades de la biologia

BIOLOGIA 1


ANA PAULINA RODRIGUEZ REYES


PROFESOR: LUCIO RODRIGUEZ ARIAS


TELEBACHILLERATO HUILOAPN DE CUAHTEMOC VER.


TERCER SEMESTRE 


GRUPO "B"


CLAVE:30ETH0310Z






©   BIOQUIMICA: Estudia las bases moleculares de la vida.

©  BIOFISICA: Estudia los procesos y fenómenos vitales utilizando los principios y los métodos de la física.

© BIOGEOGRAFIA: Estudia la distribución geográfica de animales y plantas.

©   ECOLOGIA: Se compone de poblaciones que están constituidas por organismos.

©     BIOETICA: Es el uso de la ética a las ciencias de la vida.

© BIOTECNOLOGIA: Estudia el uso de microorganismos para fines específicos apoyándose de la tecnología.

©    Sirve para saber el nombre de las enfermedades.
©       Sirve para saber  los métodos de medición de masa y volumen de un ser.




©       Sirve para saber el punto de origen de una especie o raza; su hábitat y su evolución.


©       Sirve para saber los componentes naturales como: el aire, las partículas o moléculas que componen el aire que respiramos.



 ©       Sirve para saber el ADN de cada una de las personas o seres vivos que habitamos en el planeta tierra. 


©       Pues que gracias a ella ahora los químicos pueden obtener resultados mucho más rápidos.